En el ámbito del proyecto de cooperación “WOLF: ganadería y fauna salvaje” se marca como objetivo el intentar vertebrar los distintos elementos y agentes (empresarios de turismo rural, empresas de turismo de naturaleza, autoridades turísticas y ambientales) para generar del lobo y de la fauna salvaje en general un producto turístico, de alta demanda en países centroeuropeos, así como generar en España una demanda hacia este turismo de naturaleza.
En este sentido se han realizado diversas acciones comunes entre los grupos cooperantes, como la definición de rutas turísticas por territorios loberos para su disposición en la web, la realización de un inventario de elementos etnográficos y culturales relacionados con el lobo (“En tierras de lobos”), la edición de materiales divulgativos (“Tierras de lobos y ganaderos”), o una guía de viaje en tierras de lobos.
Desde Montaña Palentina,como acción individual, se han realizado rutas guiadas interpretadas por territorios loberos a las que se ha invitado expresamente a personas del sector de alojamiento turístico al objeto de divulgar en dicho sector la potencialidad del lobo como recurso turístico, así como la conveniencia de su adecuada gestión y coexistencia con otros sectores como la ganadería.
Igualmente, se han mantenido encuentros con personas vinculadas al turismo de naturaleza den la comarca. Tras participar en in encuentro multisectorial para analizar la problemática actual de la coexistencia entre fauna salvaje y ganadería y proponer líneas de actuación, se han mantenido varios encuentros que han desembocado finalmente en una mesa de trabajo en l que se declaró que el sector turístico aboga por la doble compensación al sector ganadero (por los daños directos y por la coexistencia con la fauna salvaje), por la “generosidad” y proporcionalidad en las indemnizaciones por daños, y por la gestión de la población lobera con participación activa de la población local. Igualmente se acordó transmitir a la opinión pública que, en la situación actual, el sector apuesta por un aprovechamiento indirecto del lobo como recurso turístico: no se plantea el turismo de observación directa de la especie si no el turismo de interpretación de los espacios loberos y de la interrelación del lobo con la población local, especialmente con el sector ganadero de extensivo, verdadero soporte del equilibrio ambiental en la Montaña Palentina.
No obstante, abogan los promotores turísticos de la Montaña Palentina por una gestión adecuada siguiendo básicamente el modelo de aprovechamiento cinegético con beneficio directo para las localidades afectadas y aprovechamiento turístico de los puntos de cebo existentes para el control de la especie.
Como consecuencia de este proceso se plantea como acción individual del proyecto WOLF en Montaña Palentina la realización de una acción formativa específica para el sector del turismo de naturales pero que, simultáneamente, pueda servir como acción de difusión del proyecto y sus objetivos, y de sensibilización de la sociedad.
Son objetivos de la Jornada:
- Descubrir el potencial turístico de la conservación de especies de fauna silvestre
- Conocer diversos modelos de turismo de naturaleza centrados en la fauna silvestre
- Reflexionar sobre los criterios para la puesta en valor de la fauna silvestre en la Montaña Palentina
- Articular propuestas para el fomento del ecoturismo en la Montaña Palentina
El objetivo básico de la jornada es, siguiendo las apreciaciones recogidas en las mesas territoriales del Proyecto Wolf, articular propuestas para el fomento del ecoturismo en la Montaña Palentina, con especial interés en la fauna silvestre y en la compatibilidad de ésta con las actividades humanas en el territorio.
La Jornada está drigida preferentemente a personas relacionadas con el turismo de naturaleza en la Montaña Palentina. También son destinatarios de interés los representantes de entidades públicas del sector turístico y ambiental en todos los niveles (local, provincial, regional), las personas relacionadas con el sector turístico y los servicios en general, y personas vinculadas con el estudio y conservación ambiental. La jornada, no obstante, está abierta a la población en general.
PROGRAMA «FAUNA SILVESTRE: UN RECURSO A LA PUERTA DE CASA»
Viernes, 18 de octubre (mañana)
09:30 – Recepción de participantes
10:00 – Apertura de la Jornada
10:30 – Aproximación a la fauna silvestre de la Montaña Palentina: biodiversidad e impacto social
11:00 – Mesas de Trabajo Participativas: Impactos de la fauna silvestre en la sociedad, valoraciones y propuestas
12:00 – Panel de Experiencias:
– GAL Alto Narcea – Muniellos: La fauna como elemento de desarrollo
– Cinco Villas de Zaragoza: Paseos en familia, educación y ocio con la fauna y la flora como excusa
– Llobu ecoturismo y medioambiente CB: Interpretación, educación ambiental y ética como motor de una empresa de ecoturismo
– Nemoral: La fotografía como instrumento de disfrute y divulgación de la naturaleza
– Dosaves: La fauna silvestre como autolimitación al turismo de naturaleza
13:30 – Presentación de valoraciones y propuestas de las Mesas de Trabajo
13:45 – Espacio abierto a las aportaciones y propuestas de los asistentes
14:30 – Clausura
Viernes, 18 de octubre (tarde, de 17:00 a 19:00)
Actividades en los entornos de Cervera de Pisuerga:
– Taller de Ecofotografía, con Justino Diez
– Paseo Micológico, con Laura Benito
– Ecoturismo por la ribera del Pisuerga, con Tino G Cayón
Sábado, 19 de octubre (mañana, de 09:00 a 13:30)
– Taller de Ecofotografía en los bosques de Brañosera, con Justino Diez
– Paseo Micológico en el Alto Carrión, con Laura Benito
– Ornitología en el Embalse de Aguilar, con Tino G Cayón
– Ecoturismo en el Valle de los Redondos, con Manu Merino
La inscripción en la Jornada y en las Actividades es gratuita.
La inscripción en las actividades se rige por los siguientes criterios:
a) tienen preferencia los participantes en la Jornada matinal del viernes
b) se tendrá en cuenta el orden de inscripción
c) en las actividades del sábado: preferencia las personas que no hayan participado en actividad del viernes