
Durante el encuentro se presentó el proyecto de cooperación Europa Románica en el que, coordinados por ACD Montaña Palentina, participan otros siete grupos de desarrollo de las provincias de Burgos (Amaya-Camino de Santiago y Merindades), Soria (Almazán y Tierras Sorianas del Cid), Navarra (Montaña y Zona Media) y Aragón (Cinco Villas), siendo su marco temporal desde noviembre de 2009 a noviembre de 2011. El objetivo básico del proyecto es la reflexión sobre el uso público del patrimonio románico desde su perspectiva cultural, religiosa, social y turística. Para ello, en una primera fase, se ha realizado un análisis del patrimonio de las comarcas implicadas a partir de indicadores de socialización, hasta obtener una instantánea de su estado actual. Los técnicos del proyecto están recabando la participación en el análisis de otros agentes sociales, religiosos, económicos. La intención es diseñar un Plan Comarcal del Uso Público del Patrimonio Románico en el que se recojan propuestas de ámbito comarcal para mejorar el mismo, así como rentabilizarlo social y económicamente.
En este encuentro de “custodios del patrimonio” se ha presentado un análisis de debilidades y oportunidades del patrimonio románico en la Montaña Palentina realizado en base a los datos recabados de 107 de los 118 monumentos románicos de la comarca. Se ha valorado positivamente el hecho de que el 86’9% de los elementos se encuentren en un estado de conservación bueno (72’9%) o aceptable. Este hecho, consecuencia sin duda del esfuerzo de diversas entidades públicas y privadas a lo largo de las últimas décadas, ha posibilitado que en Montaña Palentina se dé un alto grado de apertura de monumentos románicos. Así, un 11’2% de los monumentos son accesibles a los visitantes durante todo el año, elevándose la cifra hasta un 31’8% durante las épocas de Semana Santa y Verano, gracias al esfuerzo de la Consejería de Cultura, el Obispado de Palencia y decenas de vecinos y vecinas.
La jornada de trabajo centró la mayor parte de su tiempo en, la presentación del borrador de Plan de Uso Público para su posterior debate y presentación de aportaciones. El Plan de Uso Público se concreta en catorce programas que, en principio, plantean 27 actuaciones. Estas actuaciones se plantean como deseables para un adecuado y eficaz uso público del patrimonio románico y van desde la conveniencia de continuidad del Plan Románico Norte, ampliando el mismo al centro y oeste de la Montaña Palentina, hasta la organización de un Plan de Huebras con vecinos y visitantes voluntarios para la realización de pequeñas reparaciones en elementos y entornos de monumentos románicos no declarados BIC. Durante el encuentro se subrayó la necesidad de elaborar un Plan de Señalización en Carreteras, así como el diseño racional de un Plan de Información Estática de los diversos monumentos, especialmente de los que no disfrutan de apertura permanente o habitual. Se apuntó asimismo durante el debate la conveniencia de aglutinar recursos turísticos (románico, paisaje, gastronomía, ornitología,…) al objeto de ofrecer a los visitantes una experiencia más positiva y un conocimiento más profundo y diverso de la Montaña Palentina.
Un tema que suscitó especialmente el debate fue la conveniencia de elaborar un Plan de Apertura de Monumentos que intente hacer más eficientes los esfuerzos de las entidades y personas que participan en la actual apertura de los mismos. En el marco de este debate se planteaba la idoneidad de realizar un Estudio de la Demanda de uso público, turístico o no, de los monumentos románicos. Asimismo se debatió la conveniencia o no de recabar aportaciones fijas o voluntarias a los visitantes, al objeto de intentar paliar de algún modo los gastos que la apertura de monumentos generan tanto a la propiedad de los mismos como a las personas y entidades colaboradoras.
Finalmente, ACD Montaña Palentina presentó la acción piloto que, en el marco del proyecto Europa Románica, fue planteada a los grupos cooperantes en reunión de trabajo mantenida en Sos del Rey Católico. La actuación consiste en la apertura desde el 1 de agosto al 18 de septiembre de dos monumentos románicos que habitualmente se encuentran cerrados: la ermita de Quintanahernando y la iglesia de Frontada. La actividad en la ermita de Quintanahernando, a escasos 900 metros de la localidad de Salinas de Pisuerga, es posible gracias a la colaboración de la Parroquia de San Pelayo y consistirá en una visita guiada al monumento que se complementará con la observación del entorno natural próximo a la misma, de gran riqueza paisajística y ornitológica. Además, se ofrecerán en la agradable pradera que acoge la ermita actividades para que participen los niños y niñas que allí acudan. Por su parte, la visita a la iglesia de Frontada consistirá en una ruta guiada de observación de la naturaleza a lo largo de los casi 4 kilómetros de camino que separan la carretera del despoblado de Frontada. La actividad con una duración aproximada de 3 horas y media permitirá el disfrute del paisaje y la variada naturaleza que ofrece el recorrido (páramos, robledal, pinar, cultivos) y la visita a una iglesia románica que pese a su situación en un despoblado se conserva en un excelente estado debido al esfuerzo de la Confederación Hidrográfica del Duero, propietaria del monumento.