Desde ACD Montaña Palentina, en el marco del Proyecto Mover Montañas, se plantea una acción formativa denominada Curso Integral de Senderos que persigue los siguientes objetivos:
– Tomar conciencia de los valores que interactúan en diferentes tipos de proyectos de sendas, partiendo de los valores transversales como el medio ambiente, la sostenibilidad, la tecnología, la interdisciplinaridad, para lograr una actitud realista de las capacidades y limitaciones existentes
– Adquirir conocimientos teóricos y técnicos básicos e imprescindibles para entender y realizar los proyectos de sendas
– Desarrollar aptitudes y habilidades para poner en práctica la aplicación real de los conocimientos en un entorno, sobre un caso concreto y viable
– Promover la continuidad de la participación en diferentes entornos laborales, deportivos o lúdicos.
El Curso Integral de Senderos se plantea como una herramienta para la formación adecuada de personas del territorio para el diseño, ejecución y difusión de senderos, con especial utilización de herramientas para la georreferenciación. Por ello, el Curso Integral de Senderos está dirigido a personas de la Montaña Palentina que sientan interés por el senderismo, tengan conocimientos básicos de informática a nivel de usuario, y muestras actitudes de conocimiento y respeto por el entorno geográfico.
LUGAR
El Curso Integral de Senderos, con 100 horas de duración –teóricas y prácticas- se tendrá como centro de realización Cervera de Pisuerga, si bien desarrollará algunas de sus sesiones en otras localizaciones de la Montaña Palentina.
FECHAS Y HORARIO
El Curso Integral de Senderos se desarrollará entre el 16 de mayo y el 23 de junio, en horario de 16:00 a 20:00, de lunes a jueves.
REQUISITOS
Requisitos orientativos para acceder al Curso Integral de Senderos son:
– edad mayor de 16 años
– residencia en la Montaña Palentina
– disponibilidad de ordenador portátil
INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES
979.870.770
660.421.648
leadercal@montanapalentina.es
CURSO INTEGRAL DE SENDEROS – Contenidos
Esquema básico:
Conocimientos generales
– Introducción
– Aspectos Ambientales
– Historia
– Aspectos socioeconómicos y tipos de promotores.
– Normativa
– Clasificaciones
– Matriculación y señalización
– Senderismo y asociaciones.
– Glosario
Conocimientos técnicos (Teoría y Práctica)
– Cartografía, mapas y orientación.
– GPS
– Software gestión GPS y PC
– Señalización
– Topoguía
Elaboración de un Proyecto (Teoría y Práctica)
– Idea o punto de partida
– Pasos iniciales
– Elaboración del proyecto
– Ejecución
– Promoción
– Mantenimiento
Módulo I: Conocimientos generales (7 horas lectivas)
– Introducción
o Conceptos generales sobre los senderos Y Ámbito de nuestro proyecto
– Entorno Ambiental
o El medio ambiente como materia transversal; Los espacios protegidos
– Historia
o Cronología de los caminos
o Senderismo en España
– Aspectos socioeconómicos y tipos de promotores
o Los senderos como dinamizadores del territorio
o Promotores según los ámbitos de interés: Cultural, deportivo, naturalístico, temático
– Normativa
o Estatal, Autonómica, Municipal, y otras.
– Clasificaciones
o Homologado, Marcado, georeferenciado, circular, ciclable, ecuestre, montaña, esqui de travesía, Urbano y Periurbano, etc.
o Método de Evaluación de Excursiones MIDE
o Ciclabilidad BTT-IPB.
– Matriculación y señalización
o Tipos de Senderos Homologados GR PR SL
o Otros senderos señalizados
o Sendas georeferenciadas y productos digitales
– Senderismo y asociaciones.
o Clubs y Federaciones deportivas
Módulo II: Conocimientos técnicos (Teoría y Práctica)
– Cartografía y Mapas – 3 h.
1. Interpretación de un mapa, Coordenadas geográficas. Meridianos, Paralelos.
2. Proyección U.T.M., Origen de coordenadas U.T.M.
3. DATUM.
4. Escalas de mapas y percepción visual.
5. Mapas digitales, Raster y Verctorial
– Orientación – 2 h.
6. Métodos de orientación
7. Brújula y mapa, Norte magnético, real o cartográfico, rumbos, situarse.
8 . Práctica de mapas y coordenadas (evaluable)
– GPS – 10 h.
1. Fundamentos sobre GPS.
2. Cartografía y Sistemas de Referencia GPS.
3. Manejo del GPS. Páginas de datos. Teoría-Práctica en aula. Creación de waypoints. Activar rutas. Crear rutas con waypoints. Teoría -Práctica en aula
4. Track Log – Track Back – Track guardado – Activar Track. .
5. GPS y cámaras fotográficas y cámaras de video.
6. Realidad Aumentada
– Geocaching. – 5 h.
1. Conceptos básicos.
2. Ejemplos portales y buscadores para usuarios.
3. Proceso de creación y validación
4. Creación de un caché integrado en el proyecto de sendero 3h
– Software gestion GPS y PC – 10 h.
– Mapsource y Basecamp, instalación, operaciones básicas, gestión de mapas, archivos de intercambio datos.
– CompeGPS, instalación y configuración, operaciones básicas, gestión de mapas y formatos, edición de tracks rutas y waypoints, intercambio de datos. Modulo Georeferenciación.
– OziExplorer, conceptos básicos, módulos, intercambio de datos.
– Google Earth, visualización e intercambio de datos.
– Otros programas gratuitos: Perfils, Geosetter.
– Señalización – 2 h.
o Señalización en senderos homologados (horizontal, vertical y paneles)
o Señalización no homologada (horizontal, vertical y paneles)
o Señalización digital. La no-señalización, la georreferenciación.
– Topoguía – 3 h.
o El libro y el folleto en papel
o Los recursos digitales
o Distribución clásica versus promoción digital.
Modulo III: Elaboración de un Proyecto, teoría y práctica. (55 horas lectivas)
– Idea o punto de partida – 5 h.
o Estructura base del diseño de un proyecto de senderos.
o Fuentes de información y replanteo sobre cartografía digital
– Pasos iniciales – 22 h.
o Toma de datos en campo con GPS, cámara de fotos y otros medios.
o Viabilidad y trámites iniciales, autorizaciones, etc.
– Elaboración del proyecto – 23 h.
o Estructura base del diseño de un proyecto de senderos.
o Desarrollo del contenido de un proyecto de senderos.
o Plantilla básica de proyecto práctico.
o Volcado y edición de los datos de campo
o Generación de recursos digitales para su publicación y divulgación.
– Ejecución – 1 h.
o El proyecto de ejecución y la empresa ejecutora, con o sin obras.
– Promoción – 3 h.
o Métodos de promoción clásicos y digitales.
o Sitios, plataformas y recursos web existentes.
o Equipos GPS preconfigurados y recursos digitales locales.
o Mantenimiento – 1 h.
La necesidad de previsión y compromiso de mantenimiento y de posibles mejoras.