Campaña en pro de la Carta Española de las Montañas

Para descargar la Carta Española de las Montañas, pinche aquí.

El grupo de Acción Local ACD Montaña Palentina asumió la coordinación del Proyecto de Cooperación Mover Montañas en el que participan un total de 23 territorios de montaña. Una de sus tareas en dicha coordinación fue la participación activa en la Mesa de Trabajo sobre Montañas puesta en marcha por el Ministerio de Agricultura en el marco de la Red Rural Nacional. En la Mesa de Trabajo participaron durante más de dos años instituciones públicas como el Ministerio de Agricultura, el Gobierno de Navarra o la Xunta de Galicia. Participaron también entidades académicas como la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto Pirenaico de Ecología o el Colectivo de Investigadores sobre las Montañas Españolas. También participaron asociaciones y entidades diversas como Euromontana, Redmontañas, Ecologistas en Acción, la Fundación Santa María la Real, Coag y Upa.Asimismo, además de los grupos de Mover Montañas participó la Red Española de Desarrollo Rural. Como fruto del intenso trabajo realizado se ha elaborado un borrador, el tercero, de Carta Española de las Montañas.

En la última reunión del proyecto Mover Montañas, mantenida en Cervera de Pisuerga a finales del mes de octubre, en el marco de la Convención de Territorios de Montaña 2012, se acordó poner en marcha un proceso de impulso para la declaración oficial de la carta Española de las Montañas. Consideran los grupos cooperantes que este instrumento de concertación puede ser una herramienta adecuada para el desarrollo sostenible de los territorios de montaña, para garantizar su aportación al resto de la sociedad y, en definitiva, como proclama el lema del Día de las Montañas 2012, “Celebrar la vida en la montaña”.

La Carta Española de las Montañas plantea ya en su introducción que se plantea como un instrumento para velar de modo prioritario por el mantenimiento de los servicios ambientales vinculados a las montañas, que aportan bienestar y recursos a sus pobladores y a toda la sociedad. Todo ello, con independencia de las definiciones o condiciones establecidas, con el  fin de regular la indemnización compensatoria o prestación similar en el sector agrario, que ya toman en consideración las características de dificultad de acceso y limitaciones para la  producción agraria y el aprovechamiento forestal

La acción de impulso de la Carta Española de las Montañas se centra en la edición de un librito que contiene el por qué y para qué de una Carta Española de las Montañas, una breve historia del desarrollo de la misma y el texto íntegro del tercer borrador elaborado en la Mesa de Trabajo de la Red Rural Nacional. Con la difusión de este material se pretende que entidades públicas y privadas, especialmente de territorios de montaña, suscriban un documento dirigido simultáneamente a la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal y a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural. En dicho documento se solicita que desde ambos departamentos sea impulsado con firmeza y agilidad el proceso adecuado para que la Carta Española de las Montañas pueda ser finalmente debatida y aprobada en el Congreso de los Diputados del Reino de España en el transcurso de la presente X Legislatura de España.

Para descargar la Carta Española de las Montañas, pinche aquí.