27. Quilles – Benasque (Huesca)

principio general
Juego por equipos, de tres, cuatro o cinco jugadoras cada uno. Consiste en derribar con el bolo un número determinado de quilles, que varía dependiendo de la mano o jugada que se realice.

desarrollo del juego
Se enfrentan dos equipos de tres a cinco jugadoras cada uno. Consiste en derribar un número de quilles, que varía dependiendo de la mano que se realiza, así como varían las distancias de tiro (tocando quilles, cerca, lejos) marcándose con una línea la posición del pie atrasado, que no se puede mover. Gana el equipo que antes consiga seis manos o juegos.
Desarrollo de cada una de las manos
Tocar quilles. (Tocá quilles).
Cada jugadora intenta derribar el
mayor número de quilles posible, desde una distancia de 6 pasos, 4 ó 5 m, no teniendo en esta mano la posibilidad de volver a tirar.
Gana el juego el equipo que más derribe. En caso de empate, el que va de mano (el primero en tirar) es
el ganador. Esta mano o juego va siempre en primer lugar, el resto de las manos se van dando a voluntad del equipo que ha perdido la mano anterior, además serán las que elijan el siguiente juego.

Tocar el nueve. (Tocá el nou).
Consiste en tirar las que se puedan, pero teniendo que tirar la del centro, de no ser así no se contabiliza ninguna.
El equipo contrario tendrá que tirar al menos una más para ganar la mano. Si el equipo que ha tirado en primer lugar no consigue derribar el nou, una jugadora cualquiera del segundo equipo lo intentará; si consigue derribarlo y tirar una o más quilles, se apuntarán la mano; si no se anotará la mano el primer equipo.
Sacar el nueve del centro. (Sacá el nou del choc).
Se lanza desde una distancia de 6 pasos, 4 ó 5 m mejor de esquina, con la intención de derribar el mayor número de quilles posible, pero éstas no se contabilizan si no se consigue sacar el nou de los límites del cuadrado de juego. Tiran todas las jugadoras de los dos equipos y suman les quilles derribadas entre todas. Si el primer equipo que ha lanzado no consigue ningún punto, el segundo equipo para ganar tendrá que intentarlo con una de sus jugadoras; de acertarlo se apuntarán el tanto, si no será el equipo contrario quien se apunte la mano.
A la manganeta.
Les quilles una vez plantadas forman cuatro ángulos tomando el nou como vértice común. El lanzamiento se puede realizar a pie de cuadro, o a una distancia de cuatro pasos, 2 ó 3 m. El equipo que va de mano intentará derribar el mayor número de quilles posible, pero obligatoriamente se tiene que derribar el nou del centro y las otras dos que forman el ángulo recto interior. El otro equipo realizará
la mano de igual forma; de conseguir derribar más quilles, se anota el punto; si no será para el equipo de mano.
La manganeta desde la esquina (La manganeta del cornero).
El lanzamiento se puede realizar a pie de cuadro o a una distancia de cuatro pasos, 2 ó 3 m. El equipo que va de mano intentará derribar el mayor número de quilles posible, pero obligatoriamente se tiene que derribar la quilla de cualquier esquina y las otras dos que forman el ángulo recto exterior. El otro equipo realizará la mano de igual forma; de conseguir derribar más quillas se anota el punto, si no se anotará el tanto el equipo de mano.
La campana sorda.
Es una mano peculiar, pues, a la dificultad de tirar desde una distancia que supera los 20 m hay que añadir la de hacerlo de espaldas a las quillas y sin poder hablar mientras se juega, volviendo a tirar aunque no se derriben quilles desde donde se para el bolo, de cara a les quilles pero se sigue sin hablar. Antes de realizar el segundo lanzamiento se plantan les quilles derribadas. Se suman les quilles conseguidas entre todas del equipo, ganando el que más tenga.
Pares y nones.
Está mano se lanza desde una distancia de 6 pasos, 4 ó 5 m. Por orden cada jugadora del primer equipo antes de lanzar dirá si el número de quilles que va a derribar será par o non. Las jugadoras que acierten, sumarán les quilles derribadas a las de sus compañeras.
Después las jugadoras del equipo contrario, de igual manera, tendrán que derribar al menos una más para ganar, si no, gana el primer equipo.
Hacer, volver hacer y adivinarlas. (A fe, refe y adivinales).
El equipo que va de mano dirá el número exacto de quilles que van a derribar entre todas. La primera jugadora desde una esquina y a Contarán les quilles derribadas y, desde donde haya parado el bolo, volverá a tirar pero tendrá que tirar como mínimo, exactamente las mismas, que ha tirado en su primer lanzamiento. Si el bolo se queda dentro del cuadro, tirará desde donde ella elija; si por la proximidad del punto de tiro se realizan derribos sin soltar el bolo de la mano, éste se contará como una quilla derribada. Si el primer equipo falla, se apuntan la mano las contrarias sin necesidad de jugarla; en caso de empate gana el que va de mano.
Hacer, volver hacer y adivinarlas entre cada una. (A fe, refe y adivinales entre cada una).
Desde tres pasos, unos 2 m, cada jugadora elige el número total de quilles que va a derribar entre tirar y volver a tirar. En su segundo lanzamiento tendrá que tirar, como mínimo, exactamente las mismas que
en su primer lanzamiento más las necesarias para ajustarlo al número de quilles elegido. Se sumarán todas las que cada equipo hayan acertado, ganando el que más quilles acertadas haya derribado. En caso de empate, gana el que va de mano.
Adivinar entre todas. (Adibinales entre totes).
Se lanza desde 3 pasos, unos 2 m; consiste en adivinar el número de quilles a derribar entre todas las del equipo. Si el primer equipo acierta, el segundo tendrá que ir a las mismas más una. Si tira más de una, no vale. Si el primer equipo no acierta, gana el segundo directamente.
A tapar los ojos. (A tapa els guells)
La tiradora lanza con los ojos tapados por una jugadora del equipo contrario a 8 pasos de distancia, unos 5 m; antes de destaparse los ojos, deberá poner con los dedos, sin hablar, el número de quilles que cree que ha derribado. Si lo acierta, podrá volver a tirar desde donde ha parado el bolo sin taparse los ojos, sumando las derribadas entre las dos tiradas a las de su equipo. Si no acierta, no se contabilizan. El segundo tendrá que derribar más quilles para ganar.
Tirar y dejar el bolo dentro del cuadro. (A dixá el bolo al choc).
En este juego se tira desde cerca 4 ó 5 pasos, unos 2 ó 3 m. Para contabilizar les quilles derribadas es necesario que el bolo quede dentro del cuadro de juego. Las segundas tendrán que derribar más quilles; si no consigue el primer equipo dejar el bolo dentro del cuadro, una jugadora del segundo lo intentará; si tampoco lo consigue, gana el equipo que va de mano.
A la raya. (A la rayeta).
Se marca una línea en el suelo a cuatro cinco pasos, unos 2 ó 3 m. Con los pies juntos, sin moverlos se lanzará el bolo, desde detrás de esta raya. Gana el equipo que más quilles ha derribado. En caso de empate gana la mano el primer equipo que ha tirado.
Todas dentro o todas fuera (Totes dentro o totes fuera / a les cremades).
El lanzamiento se realiza desde 5 m del cuadro. Les quilles derribadas deberán estar todas o dentro el cuadro o fuera de él. El segundo equipo irá a más para ganar.
Las tres de la primó. (A les tres de la primó).
Se tira desde 5 pasos, unos 3 m. Se lanza desde una de las esquinas con la intención de derribar les quilles que forman la diagonal. Si esto se consigue, se sumarán todas las derribadas, teniendo tres ocasiones seguidas para lograrlo, si así se desea. Aunque esto tiene un riesgo, pues si en alguna de ellas no se consigue derribar la diagonal, se pierden todas las quilles conseguidas hasta entonces, en esta mano. Siempre se lanza desde la misma esquina. Se suman las derribadas de todas las participantes de un equipo y el segundo equipo deberá tirar a hacer más. Si el primer equipo no lo consigue, lo intentará una jugadora del otro equipo. Si lo consigue se apunta el juego o si no, gana el que va de mano.
Adivinar y enfornar. (Adibiná y enforná).
Este juego consiste en adivinar les quilles que van a derribar entre todas las jugadoras de cada equipo, pudiendo enforná, es decir, derribar las quilles de la jugada sin soltar el bolo. El primer lanzamiento se hará desde 6 pasos, unos 4 m; y en la rebatida se enfornará al pie del cuadro. El bolo contará como un derribo más si se mantiene en la mano. Si el primer equipo no consigue el juego, lo gana el otro directamente sin necesidad de lanzar; si acierta, el segundo debe ir a sólo una más.
Adivinar y volver a tirar desde el pie de la quilla. (Adibiná y enforná desde el peu de la quilla).
Antes de lanzar el primer equipo tienen que adivinar el número exacto de quilles que van a derribar  entre todas del equipo. Cada jugadora lanzará y enfornará a pie del cuadro desde donde quiera. En el primer lanzamiento no se cuenta el bolo como derribo, aunque éste quede en la mano. En el segundo lanzamiento si el bolo se queda en la mano, se contabiliza como una quilla más.
A tocar el nueve y tener el bolo (A tocá el nou y tinrre el bolo).
Desde una distancia de aproximadamente 1 m del cuadro, se golpea una quilla con la intención de derribar el nou. En este juego no se puede soltar el bolo de la mano, contándose todas les quilles que se derriben.
Abrir la canuda. (A ubrí la canuda).
Este juego se realiza desde cerca, a 2 ó 3 pasos del juego (1,5 – 2 m). Se trata de derribar les quilles de las esquinas, dejando de pie la que está entre las dos, contándose todas las demás que se derriben. El segundo equipo irá a derribar más. En caso de empate gana el equipo que va de mano.
A la esquina (Al Cornero)
Consiste en derribar una quilla, y sólo una, de las cuatro que forman las esquinas del cuadro, pudiendo tirar las más posibles del resto de les quilles (las 5 de los centros). Si el primer equipo no lo consigue, se apuntará directamente el juego el segundo. En caso de empate gana el de mano.
El resto.
Desde una distancia acordada de antemano que puede variar entre 6 y 9 pasos, se lanza el bolo diciendo la jugadora: ¡Reeeeeeeeeesto!. Si se calla antes de que el bolo se detenga, no se contabilizan los derribos.
La oreja. (La urelleta).
Alarde o adorno para influir en el ánimo del equipo contrario. Hay que lanzar el bolo agarrándose con una mano la oreja contraria. Se puede realizar en cualquiera de las manos anteriores.

precisiones complementarias
Como puede apreciarse éste es un juego complejo en su estructura por el número diferente de manos que se pueden dar.
El número de máximo de manos que se deben conseguir para ganar son seis. El que antes las realice se alzará con la victoria.
Es muy difícil que una partida sea igual a otra pues la posible combinación de manos la hacen diferente.

campo de juego
En la calle, en terreno llano y libre de obstáculos. Los foraos son agujeros donde se plantan les quilles formando un cuadro de tres filas de tres, quedando separadas unas de otras la altura de una quilla.
La distancia de tiro varía, desde las quilles, hasta aproximadamente 20m dependiendo de la mano o jugada que se realice. Se lanza el bolo desde cualquiera de las cuatro esquinas o centros del cuadro de quilles.

material
9 quilles torneadas de madera de haya de forma troncocónica y terminada en una bola. Tienen de 400 a 450 mm de altura, 60 mm en la base. Su peso es de unos 400 g Aun siendo todas iguales, la del centro, llamada nou, tiene tres líneas marcadas para diferenciarla de las demás.
El bolo, será de madera de haya o verruga de roble quejigo (por su fabricación artesanal no es una esfera perfecta). Tiene un peso que puede oscilar entre 5 y 6 kg y 250 mm de diámetro. Presenta dos orificios: uno circular para meter el dedo pulgar y otro mayor para el resto de los dedos.