Indicadores de las zonas de montaña en Castilla y León

indicadores_0

indicadores_0JOSÉ MANUEL DEL BARRIO
Sociólogo, Profesor de la Universidad de Salamanca.

 

 

Hablaré sobre indicadores básicos relacionados con la situación de las zonas de montaña de Castilla y León. Arranco con una investigación reciente que se va a publicar proximamente. En ella se aborda la distribución de municipios de población, densidad de población, distancia media a las capitales, altitud media… en función de la altitud, de los 2.248 municipios que hay en Castilla y León los dividimos en diferentes intervalos. Si llamamos zonas demontaña o de gran montaña a partir de los 900 o 1.100 metros, el 14% de los municipios de Castilla y León se ubican en esa altura y solamente ocupan el 10% de la población. En el conjunto de Castilla y León son 45 los municipios que se ubican a más de 1.500 metros de altitud.

indicadores_1Muestro los coeficientes de correlación que existen entre tres indicadores básicos que sesuelen usar: densidad de población, distancia de los municipios a las capitales de provincia y  la altitud. Evidentemente hay una fuerte correlación del 65% entre, por ejemplo, la altitud y la distancia a las capitales de provincia. Esta relación es inversa entre la altitud y la densidad de población, es decir a mayor altitud menor densidad de población explicada en un 67% ¿Cuál ha sido el comportamiento demográfico de 2000 a 2004 en las zonas de montaña?. El crecimiento intercensal de los municipios que se ubican a más de 1.301 metros ha sido de -5%, -4,7%… El crecimiento vegetativo en todos estos intervalos de altitud ha sido negativo y mucho más negativo en los de mayor altitud y el saldo migratorio solamente ha sido negativo en los intervalos de altitud a partir de los 1.300, en el resto de intervalos ha sido positivo.

indicadores_2Durante 2000-2004 ¿cuántos municipios de Castilla y León han tenido un saldo migratorio positivo? Es decir, en los que las entradas han sido mayores que las salidas. En el conjunto de Castilla y León han sido 739 municipios, lo que supone 1 de cada 3. En esos municipios, en los que se incluyen las capitales de provincia, reside el 67% de la población. Lo interesante es ver, por ejemplo, los quince municipios ubicados a más de 1.500 metros de altitud que han tenido un saldo migratorio positivo. Son la tercera parte de los municipios que se ubican a esa altitud, en los cuatro primeros años del siglo XXI han tenido un saldomigratorio positivo y en esos municipios reside casi la mitad de la población en ese intervalo.

indicadores_3Respecto a la distribución de población ocupada de 16 y más años, según lo que Manuel Castells denomina las ramas estratégicas de la sociedad de la información, que viene a ser un análisis pormenorizado del sector servicios distinguiendo los servicios de producción, distribución y los servicios sociales. Amedida que nos dirigimos a los municipios ubicados a mayor altitud los porcentajes son menores tanto en hombres como en mujeres en cada una de estas categorías. Hay cosas llamativas, por ejemplo, la mujeres están sobre todo ocupadas en el sector servicios; hay un porcentaje menor de lo habitual, tanto de ellos como de ellas empleado en los servicios de producción que, según Manuel Castells, son la rama estratégica de la sociedad de la información y, sin embargo, no observamos grandes disparidades en cuanto a los distintos intervalos de altitud en los servicios de distribución, tanto en varones como en mujeres.

indicadores_4Algunos estudios que he realizado calculando cuántos nuevos empleos de hombres y mujeres deberían crearse en los distintos ámbitos territoriales en función de la altitud reflejan que en los municipios de más de 1.500 metros de altitud, de acuerdo a la hipótesis de que tuvieran la misma tasa de empleo que tienen los hombres del conjunto de España, habría que crear 815 nuevos empleos. Son muchos empleos en proporción a la población ocupada que existe en esos municipios, que es muy poca. Esa cifra, además, coincide con los nuevos empleos de mujeres que sería necesario crear si quisiéramos que en esos municipios la población femenina tuviera la misma tasa de empleo que en el conjunto de España; la cifra se va a más de 8.000 nuevos empleos si quisiéramos que los futuros pensionistas tuvieran garantizada su pensión en función del número de cotizantes. Es decir, que hubiera 2,5 ocupados por cada pensionista.

Respecto a la situación de los municipios de Castilla y León, teniendo en cuenta el IDES (Índice de Desarrollo Económico y Social), hemos utilizado cien variables o indicadores y manejado la misma metodología que el programa de Naciones Unidas para el desarrollo cuando elabora anualmente su célebre Informe de Desarrollo Humano. Aquí los datos están en función de la situación de cada municipio respecto a la media de Castilla y León y, suponiendo que la media regional fuera 100, encontramos municipios por encima y por debajo de ese índice. Entre las zonas más alejadas de la media regional están La Cabrera, Sanabria, zonas de El Bierzo, prácticamente el oeste de Castilla y León y algunos municipios dispersos. El Índice de Desarrollo Económico y Social (IDES) se elabora a partir de diversas variables:
1ª. El nivel de equipamientos de los municipios. La metodología es la misma y volvemos a encontrar municipios que superan la media de la región -100- y otros que están en inferioridad, ahí volvemos a encontrar La Cabrera, el oeste de la Comunidad, la zona de la montaña salmantina, Gredos…
2ª. Economía. Aparecen indicadores relativos al número de actividades industriales, comerciales, turísticas pero no cifras totales sino en relación a la población. Por eso, llama la atención que en este indicador las zonas de montaña no salen tan mal paradas, porque los datos se ofrecen en función de la población.
3ª. Situación y equipamiento de las viviendas, leáse calefacción, aseo… Aquí volvemos a encontrar la zona oeste de Zamora -Cabrera-, de Salamanca y de Soria en peor situación.
4ª. Entorno medioambiental de los hogares. Es en la única dimensión en la que los municipios de mayor altitud y los municipios más pequeños tienen unos valores que superan la media de la región. El entornomedioambiental incluye indicadores de ruidos, contaminación…
5ª. Estudios y formación. Una vez más volvemos a encontrar con zonas por debajo de la media de Castilla y León en el oeste, Sanabria, Carballeda, Ávila…
6ª. Empleo. Se incluyen distintos indicadores de tasa de actividad de hombres y de mujeres, de tasa de empleo, empresarios a títulos particular… volvemos a encontrar puntos en peor situación en la zona oeste, zonas de montaña, el efecto frontera y zonas limítrofes entre provincias.
7ª. Dimensión demográfica. Es lo que más llama la atención y suele servir para corroborar lo mal que se encuentran las zonas de montaña. Se incluye el crecimiento intercensal, el crecimiento vegetativo, el saldo migratorio, las tasas de feminidad, índices de tendencia demográfica, de sustitución laboral… se confirma la peor situación de la zona oeste de la Comunidad, de las zonas de montaña, zonas limítrofes entre provincias…
8ª. Comarcas agrarias. Existen 59 en Castilla y León (mapa 9) y tiene en cuenta el análisis de los siete anteriores indicadores del IDES: Sanabria, La Cabrera, Aliste…
9ª. Áreas funcionales. Hay 57 en Castilla y León, mientras no haya modificación, que parece que la va a haber. Coincide bastante con la situación de las comarcas agrarias.
Áreas funcionales es la terminología que ha empleado la Junta a la hora de diseñar las directrices de ordenación territorial de la región. Hace referencia a las zonas de acción social de la Comunidad Autónoma, es decir, el mapa de los centros de acción social (CEAS). Aquí se ve todavía conmás nitidez -porque los ámbitos territoriales sonmenores que los de las comarcas agrarias y las áreas funcionales- la situación en la que se encuentra el oeste de la Comunidad, zonas de montaña, etc.

indicadores_5Respecto a la situación de las comarcas agrarias más cercanas a donde nos encontramos, El Bierzo, La Cabrera y Sanabria:
A. Aloctonía endógena -la capacidad que tienen los municipios de recibir residentes de otros municipios de la provincia-; nos encontramos con una desventaja de estas tres comarcas respecto a la media de la región pero, sin embargo, cuando se analizan comarcas agrarias ‘per se’ encontramos diferencias intracomarcales o intercomarcales.
B. En cuanto a la aloctonía exógena -la capacidad que tienen los municipios de atraer población de municipios de otros municipios, provincias o de otras comunidades-, curiosamente en los datos del 2005 -los últimos de los que disponemos de padrón municipal-, nos encontramos con la sorpresa de la atracción que está teniendo Sanabria para residentes de otros municipios de otras provincias. La mayoría de ellos son inmigrantes o jubilados.
C. Nacidos en el extranjero. Destaca la situación del Bierzo por razones históricas relacionadas con la minería.
D. Índice de Juventud. Población que tiene menos de 15 años respecto a la totalidad de la población.
E. Población entre 16 y 64 años, teóricamente en edad activa.
F. Crecimiento de la población, en el que se han recopilado estos datos:
– Crecimiento vegetativo, diferencias entre nacimientos y defunciones.
– Saldo migratorio, diferencia entre los que llegan y salen.
– La Síntesis de un índice demográfico elaborado por el Departamento de Sociología que trata de sintetizar los indicadores en estas comarcas respecto a la media de Castilla y León.indicadores_6

Terminaré con varias reflexiones:
1) Todos estamos de acuerdo en que las zonas de montaña de la UE son específicas y tienen una serie de rasgos, puntos fuertes y debilidades muy concretas. Estas zonas de montaña se caracterizan por una fuerte desventaja geofísica derivada de la inclinación del terreno, de la altitud, el clima… pero también por su situación generalmente aislada, así como por la riqueza de su patrimonio y de sus recursos naturales, que son a la vez excepcionales pero frágiles.
2) Demográficamente hablando, las características de la zona de montaña reflejan que a excepción de algunas zonas dinámicas su estructura demográfica es vulnerable: baja densidad, envejecimiento por distintas razones…
3) Servicios públicos: por su impacto social, los servicios públicos y en particular correos, escuelas, servicios sanitarios… son determinantes para la dinámica territorial de las zonas de montaña. De esto sabe mucho quienes viven en las zonas de montaña.
4) Comunicaciones: en las zonas de montaña las infraestructuras y las redes de comunicación representan un elemento fundamental, igual que en cualquier otro ámbito de la sociedad, en la medida que el aislamiento supone un freno importante a la competitividad y sin competitividad no hay futuro, sobre todo en la sociedad de la información. Esta competitividad se puede fomentar a través de la innovación y ésta se puede favorecer con una herramienta básica que son las nuevas tecnologías, que representan lo mismo que fue el ferrocarril en los inicio de la revolución industrial, según Manuel Castells.
5) Turismo: si la montaña tiene una indudable vocación turística, es preciso canalizar este tipo de desarrollo para procurar integrarlo en una lógica de desarrollo sostenible, lo mismo que debería hacerse para la agricultura, el turismo no puede por sí solo constituir el fundamento de la economía de estas zonas que debe caracterizarse por su diversidad.
6) Hábitat y construcción: Puede ser un punto polémico. La gestión del patrimonio arquitectónico, desde mi punto de vista, no sólo requiere que se brinden posibilidades de construcción, sino también que no se abandone el patrimonio existente. La construcción de segundas residencias no debe conducir a la desvitalización del hábitat permanente de las zonas de montaña.
7) Economía: la de los territorios de montaña se caracteriza por un buen número de bazas pero también tiene fragilidades como el marcado carácter estacional de determinadas actividades como la agricultura y el turismo. Se produce una tendencia a la pluriactividad, predominando las pequeñas empresas en un entorno que suele ser poco favorable debido a su relativo aislamiento de las estructuras de asesoramiento y proveedores.