26. Birllas – Campo (Huesca)

principio general
Juego por equipos de entre dos a cinco jugadoras. La partida consta de varias manos o jugadas, cada una de las cuales presenta características y objetivos distintos.

desarrollo del juego
Juego entre dos equipos de 2 a 5 mujeres cada uno.
Una vez plantadas las birllas y marcados los límites del campo, se sortea el equipo que va de mano (que juega en primer lugar) lanzando una moneda al aire. El ganador tiene ventaja pues el equipo contrincante deberá superar al anterior en el caso de acertar en los lanzamientos. El que va en segundo lugar dará la mano, expresión que significa desde dónde se ha de tirar.
Este orden no se mantiene a lo largo de toda la partida, pues variará en función del que gane las diferentes manos.
La partida no tiene límite de tiempo, se juega hasta que un equipo consigue hacer seis manos. La partida más larga sería la que diera un resultado de 6 a 5 manos.

DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS MANOS
1ª mano: El buen juego.
Se tira desde cualquiera de las esquinas para luego rebatir. Cada jugadora del equipo intentará derribar el mayor número de birllas posible, tirando y rebatiendo (al rebatir se vuelven a colocar todas las birllas de pie). Se suman el total de birllas conseguidas por el equipo.
Gana el equipo que más birllas derriba.
2ª mano: Entre todas desde el medio
Se lanza desde un centro, que marcará el equipo que va perdiendo. Sólo se lanza una vez, es decir, no hay rebatida.
El equipo que sale a jugar anuncia las birllas que va a derribar entre todas sus jugadoras.
Puede ocurrir que el equipo que empieza:
– Consiga hacer el número pedido de birllas, entonces el otro equipo deberá hacer las mismas exactas para ganar la mano.
– No consiga hacer el número pedido, entonces el otro equipo irá a la una, para apuntarse la mano, es decir, tirará una sola birlla. Lo intentará sólo una jugadora.
3ª mano: Pares o nones
Se lanza desde una esquina.
Cada jugadora en voz alta dirá si el número que va a derribar es par o non.
Si acierta puede rebatir contabilizando todas las birllas que caigan, sin importar ahora que el número de
ellas sea par o non. Si no se acierta, la tirada es nula y no se rebate.
Para ganar el segundo equipo deberá derribar, siguiendo el anterior proceso, al menos las mismas birllas más una.
Si tampoco lo consiguiera el segundo equipo se repetiría la mano.
Estas tres primeras manos se dan siempre y en este orden. Las restantes manos pueden variarse en función del desarrollo de la partida.
Sola cada una tiran y rebaten, también llamada: Rebatida cada una.
Esta mano se da desde la esquina.
Cada jugadora pide el número exacto que quiere derribar entre el tiro y la rebatida.
Se suman los aciertos, el equipo contrario deberá hacer las mismas (podrán probar suerte todas).
Si no acierta ninguna jugadora del primer equipo, el segundo deberá ir a la una.
En el caso de que ningún equipo acierte, se repetirá la mano.
Entre todas tiran y rebaten / Rebatida entre todas.
Se da desde una esquina y entre todas acuerdan el número de birllas que van a derribar entre tirar y rebatir.
Si consiguen acertar, el otro equipo irá a las mismas más una, para ganar. Si no lo consiguen, el segundo equipo irá a la una.
En el caso de que tampoco lo consiga el segundo equipo, se repetirá la mano entera.
A qui fa, rebate
Se da desde la esquina o desde el centro, siempre desde lejos. Todas las jugadoras tiran y rebaten, siempre que en el primer lanzamiento consigan derribar birllas. Se suma el número de birllas derribadas entre todas.
El segundo equipo deberá ir a por las mismas birllas más una. Si las hace, gana.
Entre medio las birllas
Entre todas las jugadoras deberán pedir el número de birllas que van a derribar, sin rebatida.
Consiste en poner el pie izquierdo dentro de las birllas y el derecho fuera del juego y cerca de la esquina donde se halla la birlla que se quiere derribar. Cuando esta birlla haya caído, derribará las demás.
Si consiguen hacer el número de birllas pedidas, el segundo equipo hará las mismas exactas. Si no lo consiguen, el segundo equipo irá a la una. Participarán todas las jugadoras para intentarlo.
Sola cada una tiran.
Desde una esquina. Cada jugadora individualmente dirá el número de birllas que va a derribar, sólo tirando (sin rebatida). Si no lo consigue, pasa el turno a la siguiente compañera. Si alguna jugadora acierta, el segundo equipo hará las mismas justas. Si ninguna del primer equipo acierta, el segundo equipo irá a la una intentándolo todas las jugadoras para probar suerte.
Sólo tiran entre todas.
Se da desde la esquina tirando una sola vez (sin rebatida) y pidiendo el número de birllas que entre todas quieren derribar.
Si aciertan, el segundo equipo irá a las mismas.
Si no aciertan, el segundo irá a la una intentándolo una sola jugadora.
Si ambos equipos no lo consiguen, se repetirá toda la mano.

campo de juego
En la calle, sobre un terreno llano se disponen las nueve birllas en tres filas de tres, quedando inscritas en un cuadrado de unos 70 a 90 cm de lado (dependiendo de la altura de las birllas). Para facilitar su colocación se harán unos foraos o pequeñas muescas en el suelo. Alrededor del cuadrado de birllas deberá haber una distancia de unos 9 a 12 m.

material
9 birllas torneadas en madera de haya. Aunque cilíndricas, son irregulares ya que su centro más grueso forma una barriga, y sus extremos, también cilíndricos, son bastante más finos. Las birllas tienen una altura de 350 a 400 mm y su peso entre 1100 g y 1300 g.
Un bolo esférico de 200 mm de diámetro y un peso de alrededor de 3800 g. En él encontramos dos hendiduras, una para el dedo pulgar y otra mayor para los cuatro dedos restantes de la mano.