22. Bolos Maragatos – Montañas del Teleno (León)

principio general
Juego por equipos. El objetivo para ganar la partida es conseguir 8 juegos de 52 tantos cada uno, derribando e intentando enviar los bolos lo más lejos posible. La puntuación de los bolos depende de la línea que alcancen.

desarrollo del juego
Juego por equipos de tres jugadores cada uno. Las partidas se componen de 8 juegos, y cada juego consta de 52 tantos. Formados los equipos, se sortea el orden de tiro lanzando la bola al aire, pidiendo agujero o sin él. El que acierta tira en primer lugar desde la poza primera en la modalidad de juego real.
El equipo que pone la mano se le denomina postor y escogerá la poza desde la que se va a lanzar, tirando en segundo lugar. El otro equipo será el puesto y lanzará el primero.
El juego se desarrolla alternando los jugadores de cada equipo.
El equipo derrotado en la primera jugada elige a continuación la poza que desee para el próximo juego, decidiendo asimismo una modalidad de juego de las que existen. Cada bolo o cuatra que pasa las rayas, se contabiliza por el valor de la raya inmediata rebasada. Los que caen de la piedra y no alcanzan la primera raya valen 1 tanto cada uno y 4 las cuatras. Si el jugador no tira ningún bolo, se denomina jata, gata o gatazo.
Se ejecuta una segunda tirada, tirar a los bolos o traer bolos, cuando no se termina el juego en la primera tirada y hay que disputar el orden del siguiente. Consiste en lanzar la bola con todos los bolos plantados, desde la raya del 15. El jugador puede dar tres pasos hacia la piedra y los bolos derribados valen 1 tanto. Si no cae ninguno, se anota 1 tanto para el contrario.

La diversidad de este juego permite utilizar innumerables combinaciones en su ejecución, llamadas modalidades. Describimos aquí las de la Val de San Lorenzo (allí alternan varias formas de tirada en el transcurso de una partida), clasificadas en dos grupos: una tirada a la poza, o desde la poza soltando la bola, con las variantes de real, real por más, caro, caro por más; y otra, tirada a la piedra (sin soltar la bola de la mano) con las formas de normal a la piedra, a la calle del medio, a los dos del 30 , a peques.
En las modalidades de real y caro, si el jugador puesto acabase el juego, es decir, hiciese 52 tantos o más, será puesto de nuevo tantas veces como juegos haga.

Modalidades de Tirada desde la poza
Real
Es la modalidad en la que tanto los bolos como la cuatra derribados tienen el valor real, es decir, el que
asigna la zona de tanteo; consiste en lanzar la bola desde la primera poza.
Real por más
Es idéntica a la anterior, pero aunque el jugador puesto termine el juego, el postor tiene opción a tirar detrás o ir a por más bolos, resultando ganador el que más tantos haga con las mismas tiradas.
Caro
Es la modalidad en la que sólo se cuentan para el jugador que tira los bolos que pasan la primera raya; los que no la alcanzan, se cuentan para el contrario, a razón de 15 tantos por bolo. Si en la tirada se hace jato, se contabilizan 30 tantos para el contrario.
Caro por más
Añade a la modalidad anterior el que, como en el real, por más que el jugador puesto acabe el juego, tiene la opción de tirar y poder superarlo.

Modalidades de Tirada a la piedra
Éstas se ejecutan con bolas de agujero.
Normal a la piedra,
Se efectúa con todos los bolos y las cuatras plantados sobre la piedra.
Los bolos derribados se cuentan por su valor real.
La tirada a la calle del medio o a los tres
Se realiza sin las cuatras, y consiste en golpear y derribar únicamente los tres bolos de la calle del medio.
La tirada a los dos del treinta
Se lleva a cabo sin las cuatras: el jugador tiene que golpear sólo a los bolos del medio, con tal técnica, que el primero y el segundo pasen la raya del 30, sin que el tercero, en caso de ser derribado, sobrepase la raya de 15, pues si la rebasa, la jugada es nula. Puede ganar el juego el que consiga pasar la raya del 30 con uno de los dos bolos delanteros
En la tirada a peques
El jugador tiene que realizar la misma jugada que la anterior modalidad, pero sin derribar el último bolo. La acción de tirarlo se denomina pecar, de ahí el nombre a peques. El que peca pierde el juego, aunque tenga acumulado mayor tanteo.

campo de juego
Cualquier explanada sin accidentes en el terreno, con unas dimensiones aproximadas de entre 50 y 60 m de largo por 30 m de ancho.
Se divide en tres zonas:
La piedra
Es rectangular con unas dimensiones de 90 por 75 cm. Su superficie será un plano inclinado liso y tendrá unas marcas que indicarán el lugar donde se cincan los bolos y las cuatras con barro. La parte más elevada será de 20 cm y la más baja de 15 cm estando ésta hacia las pozas o marcas de lanzamiento.
Será pues lo suficientemente gruesa para amortiguar los golpes de las bolas en los lanzamientos, sobresaliendo del terreno pero con su base afincada en el mismo.
La disposición de los bolos y las cuatras sobre la piedra estará en un cuadrado de 50 cm de lado, en tres
filas de tres bolos, alternándose en la última fila los bolos con las cuatras.
Zona de Lanzamiento
Es la zona anterior a la piedra donde se encuentran cuatro pozas, que son los cuatro puntos desde donde se lanzan las bolas contra los bolos.
Las pozas reciben los siguientes nombres:
Primera poza: la más próxima a la piedra, a 4,70 m de ésta en línea recta.
Última poza: la más alejada de la piedra, a 8,10 m en línea recta.
Poza Cruzada derecha: en línea con la primera, a 3,50 m de ella y a la derecha de la misma. Su distancia en diagonal a la piedra es de 5,50 m.
Poza Cruzada izquierda: situada a la izquierda y en línea con la primera, a 3,80 m de ella y a 5,50 m en diagonal a la piedra.
Zona de Tanteo
Es aquélla por la que los bolos avanzan. Está señalizada con tres rayas de 5 cm de anchura, concéntricas a la piedra a 10,80 m, 20,5 m y 28 m respectivamente. Estas rayas se marcarán con un palo si hay tierra o con una azada si hay en la zona partes de hierba. La raya más próxima a la piedra recibe el nombre del Quince, la siguiente el Veinte y la última el Treinta, por ser esa la puntuación que adquieren los bolos y cuatras que las superan.

material
El material será de madera de encina.
9 bolos cilíndricos de base plana y con la parte superior rematada en forma esférica, con una altura de 140 mm y 30 mm de diámetro de su sección y su peso aproximado será de 120 g.
2 cuatras de forma ovoidal (similar a una bombilla) con la base plana, una altura de 720 mm, teniendo en su parte más alta 52 mm de ancho y 32 mm de diámetro en su base. Su peso aproximado es de 125g.
2 bolas prismáticas, de sección rectangular, con un agujero en una de las caras para introducir el pulgar y adaptar mejor la bola a la mano y con las aristas rematadas:
– Bola grande: prisma con una base de 190 mm por 95 mm, con una altura de 65 mm. Su peso aproximado es de 900 g.
– Bola pequeña: prisma con una base de 170 mm por 95 mm y una altura de 65 mm. Su peso aproximado es de 800 g.

precisiones complementarias
Tirar primero o ser mano, tiene la ventaja, en el sistema de puntuación fija, de efectuar una tirada por delante del contrario.
El bolo que al ser derribado toque raya se denomina echado y su valor se considera como si no hubiese pasado la raya.
Si un bolo después de traspasar una raya chocase con algún obstáculo y retrocediese por el impacto, se dará su valor como pasado.
Si por defecto en su trayectoria, el bolo pasase la raya y retrocediese por detrás de ella, se contará según el lugar en que se detiene.
Siempre que el postor cambie de poza o modalidad, da un bolo al contrario.
Al traer bolos para coger mano o terminar el juego, se cuentan éstos incluidos los que queden derribados encima de la piedra. Las cuatras en este caso no cuentan. Sin embargo, tampoco se dan al equipo contrario.
Si la bola no llega a la raya del 15, para tirar a bolos, desde el lugar desde el que se quedó se darán tres pasos y se tirará. Si queda en las zonas del quince, veinte o treinta, se tirará a bolos desde la raya que delimita dichas zonas. Si quedara en una de estas rayas, se permite dar un paso y medio antes de lanzar.
En la tirada a los dos del treinta, tirando dos bolos cuando uno pase el 30, el segundo bolo carece de valor con independencia del lugar en el que quede, y la tirada siempre es válida.
Dado que en el juego se emplean dos bolas, una por equipo, éstas se distribuirán de la siguiente forma:
el primer juego se realizará con la misma bola, que será escogida por el equipo postor. A partir del segundo juego y en los sucesivos se cambiará de bola, siempre y cuando al tirar los dos primeros jugadores para hacer un juego, no lo terminen, pero sí hagan la mitad del mismo, es decir, 26 ó más tantos.
Es prácticamente imposible que se llegue a un empate; pero, en caso de suceder, se sumarían los bolos al juego anterior.
En Luyego podemos señalar dos modalidades de juego distintas:
Tirada normal a la piedra.
Esta tirada reúne el número de acciones que realiza un jugador, lanzando la bola hacia los bolos y las cuatras. El lanzamiento puede realizarse de dos formas diferentes:
A machote o Al cantazo.
Es un sistema poco utilizado, pero si lo ejecutan tiradores expertos es muy eficaz. Se trata de sacar la cuatra, sin derribar ningún otro bolo y traspasar la línea de juego. Esta manera de lanzar se utiliza en la zona de la Maragatería alta, Luyego y su entorno, lugares donde la última raya está situada a gran distancia. En el Val de San Lorenzo, tirar a machote es de “malos jugadores”.
A la larga, Por bajo o A gadaña.
Representa la modalidad más utilizada y la de mayor eficacia. El esfuerzo que se realiza en este lanzamiento es menor que en la de machote.
La bola que se utiliza es más grande que en la modalidad anterior y debe entrar en la piedra plana y asentada, para poder hacer la mayor bolada posible.
Tirada al agusto.
Esta forma de juego consiste en derribar los bolos sin soltar la bola o soltándola al instante de golpear el primer bolo. Esta modalidad se practicaba en Luyego, Lagunas, Quintanilla y Villalibre de Somoza, con posibilidades de que al lado de la sierra del Teleno pueda jugarse de la misma forma o con pequeñas variaciones (forma de colocación de los bolos, situación de las rayas…). La ejecución y las bolas con las que se realiza la tirada, son iguales en todas las partes.