principio general
Juego individual, por parejas o equipos. La partida se realiza a cuatro juegos y cada juego son 50 tantos. Cada tirada consta de 2 fases: bajar, tirando desde la poya, y subir, tirando desde la raya del 10.
desarrollo del juego
Juego individual, por parejas o equipos de cuatro jugadores cada uno.
Si se juega de forma individual, cada jugador lanzará, alternándose con el contrario, un número de bolas
preestablecido, acumulando los puntos conseguidos y ganando el que más puntuación consiga.
Si se juega por parejas o equipos, se jugarán un número de partidas acordado con anterioridad de 4 juegos cada una. Se anota el juego el que primero consigue 50 puntos. Se sortea quién comienza a tirar. A esto se le denomina tener la mano y es muy importante, ya que gana el juego el que primero llega a 50 puntos.
Cada jugador realizará dos tipos de lanzamientos: bajar o tirar y sacar o subir.
En la fase de bajar, cada jugador lanzará la bola contra los bolos desde la poya con el fin de derribar el mayor número de bolos y pasarlos más allá de la raya de 10 o pasar un bolo por encima del acabón, ya que de conseguirlo se anotaría el juego. Una vez que hayan lanzado desde la poya dos jugadores por cada equipo o un jugador por pareja, se armarán los bolos de nuevo y desde la raya de 10 se hará el segundo lanzamiento, denominado subir, rodando la bola para derribar aún más bolos.
Si el primer jugador en sacar o subir no derriba ningún bolo en esta fase, y el jugador del equipo contrario que saca tras él sí derriba alguno se pierde la mano y se cambia el orden de tirada.
Valoración de las jugadas. Para empezar a puntuar es indispensable que la bola pase la raya de 10. Si no es así, se le considera bola nula o bola queixada, perdiendo el jugador el derecho de lanzar en la fase de subir.
En la primera tirada o bajar los bolos obtienen la siguiente puntuación:
– Si son derribados y no superan la raya de 10 valen 1 punto cada uno.
– Los que pasan totalmente la raya de 10 valen 10 puntos.
– Los que saltan por encima del acabón valen 50 puntos y dan el juego por ganado.
En la segunda tirada o subir, cada bolo derribado valdrá un punto.
precisiones complementarias
Se tiene que repetir el lanzamiento si:
– Se cae algún bolo antes de que la bola toque la bolera.
– Si la bola se rompe al chocar con la bolera.
– Si el jugador es obstruido por causa ajena a su voluntad.
Aunque la bola no derribe bolos desde la poya, siempre que rebase la raya de 10, será válida y el jugador podrá volver a tirar o subir.
Sólo puntúan 10 puntos los bolos que rebasan totalmente la raya de 10.
Si la bola se queda parada sobre la raya de 10, no se considera válida.
Si un bolo se rompe y un trozo pasa la raya de 10, puntuará.
Para considerar un bolo acabón tiene que rebasar limpiamente la valla, no siendo válido que sea un trozo.
El jugador no podrá ni pisar ni rebasar la raya de 10 en la fase de subir hasta que la bola sobrepase la bolera.
Se cambia el orden de tiro cuando:
– El jugador que es mano no derriba bolos en el lanzamiento de sacar o subir y sí lo hace el jugador del equipo contrario. Si ninguno consigue derribar bolos se mantiene el turno.
– Un jugador o equipo gana el juego, empezando de mano el contrario en el siguiente juego.
campo de juego
El terreno de juego es un espacio plano y libre de obstáculos, de unos 35 m de largo y una anchura que varía desde los 10 m de la zona de la poya y la bolera, hasta los 25 m del final en la valla de bolo a juego o acabón.
Podemos diferenciar cinco partes:
La poya es el lugar desde el que se lanza la bola contra los bolos. Es un bloque de cemento de 2 m de largo por 0,40 m de ancho. Se eleva del suelo unos 35 cm.
La cueva o zanxa es la zanja que va a continuación de la poya, con una profundidad no mayor de 50 cm para propiciar el impulso del lanzamiento. El jugador pisará en ella con el pie contrario al de la mano de lanzamiento.
La bolera, piedra o tsabana es la piedra donde se colocan los bolos, paralelos a la poya, a una distancia de ésta entre 4 y 6 m. Sus dimensiones son de 1,10 m de largo por 0,60 m de ancho. Tiene una pendiente aproximada del 16 % hacia la cueva para favorecer la salida de los bolos.
La raya de 10 se sitúa de 25 a 27 m de la línea de bolos.
La valla de bolo a juego o acabón, es la viga, cuerda o red de bolos situada a unos 4 m de la raya del 10 y tendrá una altura de 4 a 5m.
material
20 bolos de madera de encina o faya. Su forma es de prisma octogonal regular, de 35 a 40mm de diagonal en la base, que estará cortada a bisel con una inclinación igual a la de la piedra, y una altura de160 a 180 mm.
Bolas esféricas de madera dura. Tradicionalmente las más valoradas eran las de quebracho y en la actualidad suelen usarse de fibra de nylon. Tienen un diámetro de 90 a 110 mm y un peso que oscila entre los 600 y 1000 g.