principio general
Juego individual, por parejas o por equipos. La puntuación se obtiene enviando los bolos lo más lejos posible, adquiriendo el valor de la raya alcanzada.
desarrollo del juego
Juego individual, por parejas o por equipos cuyo objeto es golpear con la bola los tres bolos y lanzarlos o más lejos posible. Los bolos que superan las rayas adquieren el valor de las mismas. Cada una de las siete rayas superadas o tocadas por el bolo vale 10 puntos. Los bolos puntúan en el lugar que quedan inmóviles.
Existen dos sistemas de juego:
– Concurso. Se juega individualmente o en parejas. Cada jugador lanza dos bolas alternándose con otro, hasta un total de ocho bolas y se suman todos los bolos obtenidos.
– Partida. Se juega por equipos, formados generalmente por cuatro jugadores. La partida consta de 10 chicos o juegos, y en cada uno de ellos los jugadores lanzan dos bolas.
Primero lanzarán los jugadores del equipo mano y luego los del equipo postre. Es el sistema que se emplea para jugar los campeonatos de Liga y Copa. Gana el juego el equipo que más bolos consigue. Gana el partido el equipo que logra seis juegos, estableciéndose el empate cuando cada uno consigue cinco juegos.
campo de juego
La bolera o carrejo es un terreno de hierba, horizontal y libre de obstáculos. Puede tener forma rectangular o de trapecio con un mínimo de 55 m de largo y 20 de ancho. Se divide en tres zonas:
Zona de Tiro.
En ella el jugador tomará impulso para efectuar su lanzamiento.
El Tablón.
Está formado por la unión de dos o tres tablones con unos 8 m de largo y 20 cm de ancho.
Tradicionalmente de roble o haya, en la actualidad se hace de jatoba.
En toda su longitud tiene una canal cóncava para ayudar la conducción de la bola. Se moja antes de cada lanzamiento para facilitar el deslizamiento de la bola.
Al final del tablón hay tres cajas o hendiduras metálicas, con un metro de separación entre si, en las que se plantan los bolos con ayuda de arcilla.
Parabolas. A unos 3 m del final del tablón se pone un parapeto de sacos de arena o cubiertas de ruedas para detener la bola.
Zona de Rayas. Es la más amplia y sobre ella se marcarán 7 rayas a una distancia de 5 m entre ellas.
La primera raya estará situada a 12 metros del tablón. La puntuación de la rayas se irá incrementando, de 10 en 10 puntos, la primera raya valdrá 10, la segunda 20, la tercera 30 así hasta la séptima de 70 puntos.
Los bolos derribados que no lleguen a superar la primera raya contabilizan un punto.
material
3 bolos de forma cilíndrica de 350 mm de alto, su diámetro es de 30 mm y su peso alrededor de 200 g.
Tradicionalmente se construyen de madera de agracio o encina.
Las bolas son de forma esférica, macizas, con un diámetro entre 220 y 250 mm y un peso entre 4 y 7 kg, dependiendo de cada jugador.
Tienen un agujero para meter el dedo pulgar y una hendidura para el resto de dedos, a modo de agarradera. Pueden ser de nogal, haya o acerón.
boleras o carrejos
Boleras o Carrejos de Pasabolo Tablón:
La Nogalera en Ampuero
Bustablado en Arredondo
Trebuesto en Guriezo
El Guindo en Ramales de la Victoria
La Edilla en Rasines
Trasbárcena en Riva de Ruesga
La Gándara en Soba
La Lastra en Valle de Villaverde
Boleras o Carrecos de Bolo Palma (Ver modalidad de juego en pág. 68):
En Bº El Sedillo de Entrambasaguas
En Bº La Puente de Solórzano
La Encina en La Cavada (Riotuerto)
En Bº Villaparte de San Miguel de Aras (Voto)