JUAN MANUEL GARCÍA BARTOLOMÉ
JEFE DEL ÁREA DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN DE LA SECRETARÍA GENERAL
TÉCNICA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
Resumen de la intervención realizada por J. M. García Bartolomé en las jornadas “Cultura Rural, Rehabilitación, Innovación y Evolución”
Una de las ponencias presentadas en Aguilar durante las jornadas sobre cultura rural fue la protagonizada por Juan Manuel García Bartolomé bajo el título «Así éramos: imágenes de la cultura rural y de las relaciones campo ciudad». Esta intervención, que el autor definió como «una mirada personal al medio rural español entre 1950 y 1980», contó con la proyección de decenas de imágenes de trabajos agrícolas y ganaderos de toda España. La finalidad de esta proyección fue «ver cómo éramos y como somos ahora. No se trata de realizar un canto bucólico del pasado, sino de conocer la cultura y los saberes rurales y proyectarles hacia el futuro. Esta sabia combinación debe ser clave en los tiempos que están por llegar».
Juan Manuel García aprovechó también su intervención para presentar el proyecto de digitalización de los fondos fotográficos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que cuenta con 70.000 imágenes de las que ya han sido digitalizadas 8.000 hasta el momento. «Estamos en un momento en el que cada vez tiene más valor el documento fotográfico, que sin duda puede ser un instrumento de gran valor para el conocimiento del medio rural. Nosotros queremos digitalizar los fondos del ministerio para preservar la calidad de las imágenes y para que puedan ser utilizadas a través de nuestra web. Hay que tener en cuenta que la web del ministerio recibe un millón de visitas al mes y es un instrumento muy útil para difundir este material», señaló Juan Manuel García.
El origen de este material gráfico data de 1948, cuando empezaron a acumularse imágenes que los funcionarios del ministerio iban realizando en las distintas comunidades. El valor de estas imágenes es muy importante, si tenemos en cuenta que reflejan y muestran usos agrícolas y ganaderos de gran parte del país, muchos de ellos ya desaparecidos.
Además, muchas de las imágenes fueron realizadas en los años cincuenta, cuando la mitad de la población del país trabajaba en las labores del campo.
García también señaló que las fotografías estarán organizadas a partir de un criterio geográfico, por provincias, y también por temas.
Un índice temático propuesto es el siguiente:
1. Los trabajos y los ciclos
2. Tecnología popular
3. Arquitectura popular e institucional
4. Divulgación de conocimientos y tecnologías y las relaciones campo-ciudad.
El ponente destacó algunos de los temas recogidos en las fotografías del ministerio, como es la arqueología institucional, promovida por las administraciones durante el franquismo. García señaló que en los años cuarenta y cincuenta, el Estado construyó 300 poblados, edificados para albergar a 30.000 personas, en zonas de conflicto y en los espacios habitados por el proletariado sin tierras.
Juan Manuel García también destacó el valioso fondo audiovisual del ministerio, que cuenta con 200 documentales que acumulan 2.000 minutos de duración y que van desde la primera mitad del siglo XX hasta 1980. Estos importantes documentos, que fueron rodados en su mayoría en 16 y 35 mm., también deberán ser digitalizados para asegurar su supervivencia, debido a los problemas de conservación que lleva emparejado el material fílmico.
Además, como sucede con las fotografías, se pretende su puesta en valor con su divulgación a través de la web del ministerio, que pretende acumular una relevante mediateca digital que permitirá descargas en baja resolución.