Biodiversidad. Montones de vida

biodiversidad_0

FRANCISCO JAVIER PURROY
Profesor titular de la Universidad de Valladolid.
Departamento de Geografía.

biodiversidad_0¿Por qué se puede decir que la Cordillera Cantábrica es un lugar caliente de riqueza de animales? Porque prácticamente la mayoría de los peninsulares están aquí; se puede decir que es la mejor montaña de mamíferos de Europa. También es buenísima, y tiene que ver con el grado de humedad y el contraste entre Atlántico y Mediterráneo, en anfibios. En general, este lugar acumula variedad animal del norte y del sur por razones de tipo histórico y por razones de convivencia de distintos orígenes de este contraste que tiene la montaña: fresca al norte y mediterránea al sur.
Se puede decir que es el lugar de superposición de lo europeo, de lo frío, con lo mediterráneo, y que la propia vegetación da de todo. Lo que sí caracteriza a estas montañas es que hay animales que se son en sí mismos indicadores de calidad. Esto significa que hay una especie de paraguas por el que si vive un gran animal también viven los que requieren menos exigencias.
Por ejemplo, dentro de los peludos, se consideran especies paraguas al oso y al lobo y dentro de las aves al águila real y al buitre leonado.
También hay habitantes de algunos ambientes muy particulares. En ambientes de peña podemos encontrar a las chovas; en ambientes de bosque maduro, la marta y el urogallo -la marta sobre todo en los sotos, que es donde mejor bosque hay-; otras son propias de río como la trucha y las náyades -almejas gigantes del río Negro que indican una calidad el agua extraordinaria- y, en general, en los sistemas donde hay mucha depredación -donde los depredadores necesitan muchas presas- eso quiere decir que el equilibrio y la calidad del conjunto es muy buena. Aquí viene gente de toda Europa a ver animales.

Esto no es casual, se debe a que esta montaña siempre ha tenido un uso agroganadero responsable de que haya áreas abiertas, si no las hubiera el sistema se colapsaría. El ganadero y el agricultor primero tienen que vivir bien, si abandonan sus responsabilidades y esto se convierte en un monte cerrado, todo la originalidad de estas montañas se va al garete, porque en las áreas abiertas es donde come la fauna que reside en el monte y en la peña. El área abierta es fundamental y en estos momentos la mantiene el ganadero con sus rebaños extensivos y el agricultor. Lo que parece una tontería, decir que se está matorralizando el campo, supone que dentro de poco los incendios no los podrá parar ni el ejército.
Hay que defender que una persona de pueblo necesita más inversión que la que se realiza en bulldozers. Eso es algo que hay que hacer llegar a las autoridades políticas, que entren en relación con los paisanos. Los fondos europeos que hasta ahora han llegado a España han sido invalores, ha habido un montón de fondos para el desarrollo de la montaña que ¿quién se los ha llevado? Hablo claramente, se los ha llevado Tragsa, empresas forestales para hacer pistas, plantaciones o un sistema de depuradoras de obra que no funciona. Por cierto, con la connivencia de muchos ayuntamientos, donde los propios ediles no han dicho ¡señores, vamos a atender a lo pequeño! Es que lo pequeño, entrecomillas, necesita esfuerzo, pero esmás fácil la contrata y la subcontrata en grandes magnitudes donde hay un juego de intermediaduria y de beneficio. La Unión Europea está cabreadísima con España porque los fondos de mejora de la montaña han sido dilapidados y nos lo están diciendo, tenemos conflictos por doquier.
Otro problema de estas montañas es que se han convertido en los lugares con mayor densidad de herbívoros casi del mundo. Hay unas abundancias de corzos, jabalíes y ciervos similares a las del Serenguetti, son auténticas plagas que habrá que gestionar para que no provoquen severas afecciones al paisaje. La gestión cinegética debe llevar a una disminución radical de estas poblaciones tan densas y hacer partícipes de esas riquezas a las personas de los ayuntamientos, no con el carácter elitista que hasta ahora hay. Por cierto, gran parte de los problemas que está teniendo la ganadería con la brucelosis están motivados por los ciervos, que son unos diseminadores de la brucela desde el medio silvestre al medio ganadero.
Se intenta paliar con inversiones cuando éste es un elemento que se debería controlar.
Si no hay áreas abiertas el sistema se va al garete, por ejemplo, pongo estos casos. Los necrófagos, como los alimoches, que no hay muchos en esta comarca y que vienen sobre todo en verano, se alimentan en estas áreas de pequeñas carroñas: una oveja, un erizo, un conejo muerto; las rapaces van a las áreas abiertas porque allí es donde hay mayor cantidad de lagomorfos -libres, conejos, topos y roedores-; las chovas, que algunos las conoceréis de tipo rojo, las hay abundantes en Peñatrevinca, donde salen a los pastizales y comen insectos, sobre todo de las boñigas del ganado; las aves del monte también utilizan el pasto o las zonas de fuera del bosque, unas van a por frutos, por ejemplo, los zorzales, que los vemos comiendo frutos de majuelo, o los pinzones, que estaban en el monte y ahora están en la rastrojera comiendo semillas o en los huertos; la becada está ahora en los castañales y sale por la noche del monte a las praderas a comer lombrices. Desde mi punto de vista el ‘pelo’ del bosque sale a lo limpio ¿A dónde van los lobos a intentar alimentarse? A las rayas de los cortafuegos, a las áreas abiertas donde pueden intentar atrapar al ciervo, al corzo, al rebeco… Lógicamente todo este mosaico, o se mantiene, o esto va a mal.
biodiversidad_1Si estuviera aquí el consejero de Agricultura -señor Valín- le preguntaría ¿Por qué en Castilla y León usted no cree en las medidas agroambientales? ¿Por qué cree que el futuro de esta Comunidad está exclusivamente en el regadío? Si usted da a los ganaderos y agricultores de montaña estas ayudas a las que tienen derecho y que además están contempladas en la Red Natura 2000 -por ejemplo en la Sierra de la Culebra- estas personas van a vivir mucho mejor y, bien con el burrito zamorano, con la vaca o la oveja, van a ser la clave de la montaña.
Una montaña sin ganado es una montaña muerta, por eso al ganadero que ahora tiene un corral hay que defenderlo a muerte. Estamos viendo que en Barcelona, en el parque municipal de Collserola, han contratado a un cabrero pagándole ‘a pelo de conejo’. Se ha venido con sus cabras desde la Sierra de Baeza para pastar allí, para que la zona esté abierta, produzca más hongos, la gente pueda pasear y, al mismo tiempo, sus cabritos los están vendiendo extraordinariamente. ¿Por qué? Se ha llevado a un ganadero a un medio suburbano, los chavales de Barcelona, que no conocían la cabra, la están conociendo, y cada vez hay más gente que quiere ir a pasar el día con este pastor, que es una institución.
Esto se está diciendo desde 1988, en la reunión que hubo sobre los espacios naturales en Bath (Inglaterra), y habría que difundirlo en el mundo de los gestores y de los que mandan: escuchar y hablar con los paisanos y que todas las iniciativas arranquen desde abajo. Ya está bien de que continuemos en una España en la que parece que los que mandan son el cura-párroco, el comandante de la Guardia Civil y el noble, los tres pilares aristocráticos. Hay que escuchar a los paisanos, arrancar desde abajo y no hacer nada que no mantenga renta y trabajo que afecte a la gente de los pueblos.
Presento algunos datos para demostrar que hay economía relacionada con los animales. El Señorío de Bértiz es un pequeño hayedo en Navarra que tiene 1.000 hectáreas donde hay un centro de interpretación desde el que se reparte a la gente por toda la zona y se hace de todo -desde vender queso a encaminarles a los hoteles- y en 2005, sólo en un lugar de Navarra, en una zona que es peor que ésta, se han obtenido casi 7 millones de euros. En Canarias, ha habido casi medio millón de personas que han alquilado barcos para ver delfines y ballenas. Es decir, la naturaleza vende muchísimo y para los que dicen que la caza es el motor de todo esto, mentira podrida, las estadísticas señalan que la ocupación hotelera por cazadores representa el 2% en la Cordillera Cantábrica y el otro 98% son turistas que vienen a ver naturaleza, a conocer los pueblos y a pasear. Cuidado entonces con esas cuentas que se están echando de los rendimientos cinegéticos que son falsas.
biodiversidad_2Muchas veces hay que acudir a la iniciativa privada. No sé si conocéis que hay un pueblo en El Bierzo donde se ha hecho una reserva privada ¿en qué ha consistido? En reunir al propietario del monte, a los vecinos y a dos sociedades de conservación. ¿Qué han hecho? Mantener el pueblo tal como era, cultivar una serie de terrazas y dedicase a la conservación, no se caza ni se pesca, y resulta que está siendo el oasis de la naturalidad de El Bierzo. Por cierto, ¿Quiénes han apoyado el proyecto? En lugar de la Junta de Castilla y León, una Fundación de Caixa Cataluña, la Fundación Territorio y Paisaje, que auspicia fondos para la conservación y ha pagado el proyecto de las terrazas. Además, se han metido burros -algunos de Villardeciervos- ya que un animal doméstico bonito es un auténtico cebo para la gente y hay que auspiciarlos.
Creo que siempre hay que hacer una unión entre un paisaje, la vegetación y los animales, los usos que le da la gente y el ‘papeo’; a los españoles y turistas nos encanta la naturaleza pero también apalancarnos en un buen sitio. Por ejemplo un lugar maravilloso son los ríos de La Culebra, con sus bosques de aliso, ahí se puede llevar a la gente y decirle que tiene un montón de animales interesantes relacionados con el agua. Habrá que explicarles que además tienen puentes, molinos, caminos… Después si hay un molino, un pozo donde se pueda nadar o unas barcas y luego una buena comilona de truchas con jamón…
A cada estación hay que darle un matiz diferente; en primavera cuando florecen los brezos está todo morado; en verano el pajonal, parece seco pero está lleno de vida y hay un montón de saltamontes, chicharras, la vida bulle alrededor, están los pollos de las perdices.
Luego llega la berrea, y al final, lo de siempre, a la gente hay que animarla con cocido, caldereta, vino y orujo.
Apuesto por caminar y disfrutar. Por aquí lo que se puede enseñar en las campas de alrededor en verano son los aguiluchos volando bajo, podemos ver un corzo, el mastín del pastor, los troncos descortezados por los ciervos machos… pero todo tienen que ser con prudencia.
Muchas veces interesa un pequeño símbolo. En un centro de interpretación que hay en El Escorial hay un buitre que se ha hecho totalmente manso, que no vuela, y que sale a recibir a la gente, se llama ‘El Pepe’. Todos los que van al centro de La Cañada ven ‘al Pepe’ que sale a recibirles y piensan que es unamaravilla. Creo que en Villardeciervos debería haber un burro o un animal que saliera a recibir a la gente por que el que viene procede de la ciudad y no lo olvidará en la vida.
Desde mi punto de vista, lo que vale es que haya iniciativas pequeñas. No me vale el gran plan de desarrollo sostenible, prefiero propuestas pequeñas, austeras, pero que innoven y que salgan del corazón de la gente. A partir de ahí podemos tener paisajes como el de aquí, donde hay recursos ¿cómo los movemos? Apaleando a los gestores para que salgan de su arcaísmo y caciquismo -parece que la inteligencia sólo la tienen ellos- y que a partir de ese fondo arranquen ideas. La naturaleza la tenemos aquí y hay que sacarle partido ¿Por qué le están sacando partido catalanes o navarros, que tienen una naturaleza mucho más estropeada que la de aquí? Pues simplemente porque innovan y atraen a la gente y obligan a sus responsables políticos a menearse.